domingo, 28 de junio de 2015

Mi carta dirigida al Dr. Martínez Lavin y su respuesta

Correo que envié el 17 de marzo de 2015
Estimado Dr. Manuel Martínez Lavin
Soy enferma de fibromialgia y buscando encontrar mejoría
a los síntomas tan agresivos que he experimentado pero sobre todo, ante la falta de una respuesta médica que me permitiera mejorar mi calidad de vida,
me vi en la necesidad de realizar mi propia investigación sobre fibromialgia.
Soy Doctora en Astrofísica, egresada del Instituto de Astronomía de la UNAM, he realizado dos estancias posdoctorales estudiando estrellas masivas, estoy en el Sistema Nacional de Investigadores como candidata a Investigador Nacional.
¿Qué tiene que ver todo esto con la fibromialgia?
Algunos opinarán que nada, yo digo que todo.
La fibromialgia es parte de mi vida desde que empezaron mis síntomas en agosto de 2012. Desde el inicio le di a mi problema de salud un enfoque científico, lo que eventualmente me permitió  tener un diagnóstico relativamente temprano (di positivo para 12 de los 18 puntos gatillo a los pocos meses de iniciados los brotes de dolor) y encontrar mejoría con un medicamento que aunque existe desde hace muchos años, la mayoría de los médicos opinan que no sirve para nada y es por eso que no lo recetan. Esta opinión es incorrecta y carece de fundamento científico.
Buscando entender la razón por la que dicho medicamento funciona, realicé investigación documental en artículos arbitrados publicados en revistas de carácter científico. En base a esta investigación y a la recopilación de análisis y estudios de laboratorio sobre mi propio caso tengo ahora un panorama claro sobre la fibromialgia. Mi investigación me ha llevado a resolver tres puntos importantes que hasta ahora permanecen sin respuesta por parte de la comunidad médica internacional.
 
 
1. La causa de la fibromialgia, la cual probablemente es común a otros síndromes de sensibilización central  como el síndrome de fatiga crónica y  la sensibilización química múltiple.
2. Los exámenes y análisis de laboratorio que permiten demostrar que si existe un daño fisiológico responsable de la fibromialgia  y cuáles son los órganos en donde se origina.

3. Ya existe un medicamento capaz de actuar sobre la causa de la fibromialgia, lo que permite que la mayoría de los síntomas sean atenuados, controlados y algunos de ellos incluso desaparezcan, haciendo que los enfermos de fibromialgia podamos recuperar calidad de vida.
La mejoría que menciono en el punto 3 es comprobable a través de los exámenes y análisis clínicos mencionados en el punto 2.

 Me dirijo a usted, no como paciente sino como investigadora del síndrome de fibromialgia. He leído algunos de sus artículos y comparto la idea de que existe una alteración del sistema nervioso y algunos neurotransmisores están implicados en el desarrollo de la fibromialgia. A mi juicio, se han estado investigando neurotramisores que juegan un papel secundario, por ejemplo, la serotonina; mientras que se ha dejado de lado la investigación de otros neurotransmiores que juegan un papel más importante.
Quiero preguntarle si  le interesaría que colaboraramos en una investigación de donde podrían emerger uno o varios artículos arbitrados tratando los puntos que meciono: La causa de la fibromialgia, los analisis y exámenes de laboratorio capaces de demostrar el daño fisiológico asociado a este síndrome y el tratamiento que podría mejorar la calidad de vida de los enfermos de un 50% hasta un 80%  (estimación basada en mi propio caso)
 
 Si usted está interesado en esta investigación, a mi me interesa una contratación como investigadora, esta podría ser como investigadora posdoctoral por un año, si es que usted cuenta con recursos de un proyecto del CONACYT o alguna institución similar. De esta contratación podrían resultar al menos dos artículos arbitrados en los que se publiquen los puntos 1,2, y 3 que menciono

Se que es una petición un tanto insólita, pero de realizarse sería de beneficio para usted como investigador de esta enfermedad, para mí al permitirme publicar  y exponer el sustento teórico de esta investigación y sobre todo, para muchos enfermos de fibromialgia que pueden beneficiarse del tratamiento que propongo y más aún, quitarle de una vez por todas a la fibromialgia su máscara de "enfermedad invisible e indetectable"
Agradezco de antemano su atención
Saludos cordiales
 
Respuesta del Dr. Martinez Lavin, 19 de marzo de 2015
 
 Estimada Celia. Respeto todas las opiniones sobre la etiología de la fibromialgia. Con frecuencia recibo mensajes similares al suyo. Tenemos una línea de investigación ya bien establecida y creo que exitosa. En nuestro Departamento, todas las plazas de investigadores están ya ocupadas. Lamento no poder responder positivamente a su petición. Saludos cordiales.
 

1 comentario:

  1. Buenas tardes Dr Martínez-Levin , soy Española y resido en Valencia provincia y he sido rechazada en mi hospital porque dice el reumatólogo que no hay tratamiento para la fibromialgia , cuando mi médico de cabecera me aplica tratamiento a base de opiáceos , antidepresivos , ansiolíticos e hipnóticos , pero he observado que el ejercicio en agua tibia va bien ( acuagym ) al igual que tener hobbies para ocupar la mente y tratar con personas que te entienden y gracias a ello y tras años de enfermedad llevo mejor la fibromialgia y muy agradecida por sus aportes se despide María .

    ResponderEliminar

Agradecemos todos sus comentarios